Logotipo de la Asociación de Turismo Altiplano de Granada
Logotipo de la Asociación de Turismo Altiplano de Granada
Altiplano Desarrollo Rural
visitar web

Orce


Warning: Undefined variable $post in /home/granadaaltiplano/www/wp-content/plugins/oxygen/component-framework/components/classes/code-block.class.php(133) : eval()'d code on line 2

Warning: Attempt to read property "ID" on null in /home/granadaaltiplano/www/wp-content/plugins/oxygen/component-framework/components/classes/code-block.class.php(133) : eval()'d code on line 2
Patrimonio Etnográfico

Las Fiestas de San Antón y San Sebastián

Las fiestas de San Antón y San Sebastián de Orce están consideradas como unas de las más emblemáticas y curiosas de la comarca por su tradición y la diversidad de personajes que las protagonizan. Se celebran del 16 al 20 de Enero.

Todo el pueblo, y visitantes, participan en los festejos que incluyen bailes y verbenas en la Casa Cultural, danzantes, pasacalles de soldados, desfiles de Moros y Cristianos,  y un concurso de migas, entre otras muchas actividades para grandes y pequeños.
Cada día de la fiesta tiene un significado propio: los días 16 y 17 se honra la memoria de San Antón; mientras que el 19 y 20 se dedica a San Sebastián. El 18 queda como día suelto y se llama el día de "La Zorra".

  • Día 16: Empieza la fiesta, por la tarde la comitiva compuesta por soldados, los danzantes, el  cascaborra y el paje, se dirigen a la ermita a recoger a San Antón. Una vez en la puerta, y tras el saludo de rigor del capitán al abanderado, éste último "baila la bandera". Al acabar, suenan petardos y cohetes y bailan los danzantes. Terminada la danza, se regresa, esta vez en procesión, con el Santo a la iglesia. Después comienza el pasacalles que culmina en la colación. Por la noche, como durante las cinco que duran las fiestas, la verbena es amenizada por grupos musicales locales.
  • Día 17: A las nueve, un toque de diana anuncia el comienzo de un nuevo día de fiesta. Los soldados recorren las calles del pueblo, y se celebra una liturgia en honor a San Antón presidida por el capitán. A su término se prepara una comida de hermandad. Por la tarde, como todos los días: la colación.
  • Día 18: Día de "la Zorra". Por la mañana la comitiva devuelve a San Antón a su ermita con los rituales de rigor. A mediodía se suceden las sartenadas de migas regadas con vino tinto de la tierra. Con el estómago lleno y la alegría del vino, se desfila para el cambio de insignia, y se va al encuentro de aquellas personas que se encargarán de organizar las fiestas al año próximo.
    Bien entrada la tarde y tras la preceptiva colación, una nueva comitiva sale a las calles, esta  vez solo con un tambor que anuncia los Vítores. Los Vítores son coplillas en tono carnavalesco, dirigidas a aquellas personas que por cualquier motivo han destacado a lo largo del año.
  • Día 19:  La mañana sirve de reposo ante el ajetreo de los días anteriores. A las cuatro de la tarde, todo está preparado para ir a por San Sebastián. A los personajes ya conocidos les acompañan esta vez las tropas cristianas. En la ermita, como sucediera con San Antón, actúan abanderado y danzantes. De regreso a la iglesia, portando al Santo, la comitiva es asaltada por las tropas moras, que en lucha se hacen con el control, le dan la vuelta al santo, y continúa la marcha. Poco antes de la llegada, los cristianos inician una revuelta que acaba con la entrega de los moros, a los que se les ofrece integrarse. Ahora al ritual del abanderado y los danzantes se le añaden los moros. La tradicional colación gana en colorido.
  • Día 20: Al pasacalles de la soldadesca se le suman danzantes, moros y cristianos. A las doce se celebra la liturgia en honor a San Sebastián, asistida por los soldados. Después, la comitiva acompaña al Santo a su ermita donde esperará hasta el próximo año. Por la tarde es el turno de los niños que imitan a sus mayores representando a los distintos personajes de la fiesta.

Localización:

18858 Orce

Te recomendamos en Orce

usermap-marker